Introducción a los problemas filosóficos
Prof. Dr. Luis Arenas
Selección de textos del Módulo 1
Selección de textos del Módulo 2
Cómo desviar el correo electrónico
Módulo 1
Algunos problemas filosóficos desde la perspectiva naturalista
1. Arte: ¿Qué es el arte y de dónde surge?
Lectura obligatoria:
Dutton, D., El instinto del arte, Barcelona: Paidós, 2010.
2. Religión: ¿Por qué creemos en los dioses?
Lectura obligatoria:
Dennett, D. C., Romper el hechizo. La religión como un fenómeno natural, Buenos Aires, Katz, 2007.
3. Ética: ¿Hay razones para ser morales en un un mundo sin dioses?
Lectura obligatoria:
Dewey, J., Teoría de la Valoracion. Madrid: Siruela, 2008
De Waal, F., Primates y filósofos. La evolución moral del simio al hombre, Barcelona: Paidós, 2007.EndFragment
4. Mente: ¿Por qué yo soy un "yo"?
Lectura obligatoria:
Arana, J., La conciencia inexplicada. Ensayo sobre los límites de la comprensión naturalista de la mente, Madrid: Biblioteca Nueva, 2015
Módulo 2
Seminario:
La fiesta ha terminado.
O cómo comprender la inminencia del colapso civilizatorio en 5 sencillos pasos
Sesión 1. La lógica del capitalismo
El colapso de otras civilizaciones
La excepcionalidad del capitalismo en la historia de la humanidad
La dinámica del capital
Los límites al crecimiento:
Economía y termodinámica
El agotamiento de las energías fósiles
Lectura obligatoria:
Marx, K., El capital (extractos)
Santiago Muiño, E., “Límites externos de acumulación de capital: el declive energético del siglo XXI”.
Georgescu-Roegen, N., La ley de la entropía y el desarrollo económico (extractos)
Sesión 2. La dimensión moral del colapso
¿A quién pertenece el planeta?
Compromiso con las futuras generaciones.
Teoría de las necesidades
Lectura obligatoria:
Jorge Riechmann, “Necesidades: Algunas delimitaciones en las que acaso podríamos convenir”, en Riechmann, J. (coord.), Necesitar, desear, vivir: sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad, Madrid: Los Libros de la Catarata, 1998.
Sen, A., Bienestar, justicia y mercado, Barcelona: Paidós, 1998.
Sesión 3. Felicitología
El concepto de vida buena
Felicidad: perspectivas objetivistas y subjetivistas
Economía y satisfacción vital
Lectura obligatoria:
Ramírez G., R., La vida (buena) como riqueza de los pueblos. Hacia una socioecología política del tiempo, Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales, 2012
Robinson, Th. Y A. Lefka, “Los griegos y la vida buena: un diálogo”, en ARETÉ. Revista de Filosofía, Vol. XXI, N° 2, (2009), pp. 291-309.
Scitovsky, T., The Joyless Economy. The psychology of human satisfaction, Oxford: Oxford University Press, 1992
Sesión 4. ¿Alternativas al capitalismo?
Decrecimiento
Democracia económica
Economía del bien común
Lectura obligatoria:
David Schweickart, Democracia económica. Propuesta para un socialismo eficaz, Barcelona: Cristianisme i justicia, 1993.
John Roemer, “Alternativas al capitalismo”, en Revista Venezolana de Anfllisis de Coyuntura (1996), Vol. 2, N° 1 (ene-jun.), p. 85-97.
Christian Felber, “La economía del bien común. Análisis breve”, en Felber, Chr., La economía del bien común, Barcelona: Deusto, 2015.
Sesión 5. Por qué el colapso será inevitable
Razones energéticas
Razones económicas
Razones demográficas
Razones sociopolíticas
Razones psicológicas
¿Hay razones para la esperanza?
Lectura obligatoria:
Fernández Durán, R. y L. González Reyes, En la espiral de la energía, Vol. II: Colapso del capitalismo global y civilizatorio, Madrid, Ecologistas en Acción, 2014 (extractos)
Examen de evaluación continua
Día: Por determinar
Aula: Por determinar
Hora: Por determinar
Examen de evaluación final
Día: Por determinar
Aula: Por determinar
Hora: Por determinar
El horario de tutorías será de martes a jueves de 10.00 a 12.00, pero siempre que sea posible os atenderé fuera de ese horario oficial previa cita por correo-e. En cualquier caso, os ruego que aunque acudáis en horas de tutoría me aviséis previamente de vuestra asistencia a fin de evitaros esperas innecesarias.
El correo electrónico de la universidad nos servirá para coordinar los diversos aspectos del desarrollo del curso. Todos los mensajes que lleguen por este cauce tendrán el carácter oficial y la validez será la misma que la de lo dicho en el aula, de modo que os invito a que leáis con frecuencia el correo de la universidad o que lo derivéis a la cuenta que manejéis como correo principal. La indicación de cómo hacerlo la encontráis aquí:
https://webmail.unizar.es/mail_forward.php.